Prevención de la Violencia
1. ¿Qué hace UNICEF en Prevención de la Violencia?
2. Sobre el derecho al buen trato
3. Estadísticas Destacadas
4. Con quiénes trabajamos
5. Violencia Intrafamiliar
6. Biblioteca
1. ¿QUÉ HACE UNICEF EN PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA?
UNICEF trabaja en Chile entregando apoyo técnico a las instituciones y organismos que abordan el tema del maltrato infantil desde la perspectiva de los derechos del niño. El objetivo es que las diferentes instituciones, y la sociedad en general, tomen conciencia del problema, se instaure la discusión de este tema y se entregue una respuesta integral a los niños y niñas vulnerables en sus derechos.
Desde 1994, UNICEF hace estudios periódicos, para medir la prevalencia de la violencia hacia los niños y niñas en Chile. Estas investigaciones entregan información fidedigna y actualizada para la elaboración y seguimiento de políticas públicas, programas de prevención y de reparación.
La labor de UNICEF permite informar y sensibilizar a la comunidad acerca de los efectos de la violencia hacia los niños, niñas y adolescentes, junto con indagar en las causas que llevan a los padres a golpear, insultar o descuidar a sus hijos e hijas.
Adicionalmente, UNICEF difunde información que promueve el buen trato hacia los niños y niñas y entrega información a los padres para apoyarlos en la crianza de sus hijos.
2. SOBRE EL DERECHO AL BUEN TRATO
La Convención sobre los Derechos del Niño en su artículo 19 establece que es obligación del Estado proteger a los niños y niñas de todas las formas de maltrato perpetrados por padres, madres o cualquier otra persona responsable de su cuidado, y considera medidas preventivas y de tratamiento.
3. ESTADÍSTICAS DESTACADAS
Cifras 4° Estudio sobre Maltrato Infantil:
- 71% de los niños y niñas ha sufrido algún tipo de violencia.
- 8,7% de los niños y niñas han sufrido abuso sexual.
- 19,5% de los niños y niñas es víctima de violencia sicológica.
- 25,6% de los niños y niñas es víctima de violencia física leve.
- 25,9% de los niños y niñas es víctima de violencia física grave.
- 29% de los niños y niñas no recibe ningún tipo de violencia.
- 20,7% de los niños y niñas que sufre violencia tiene una regular/mala relación con su madre.
- 23% de los niños y niñas que viven violencia tienen una regular/mala relación con su padre.
- 49,4% de los niños y niñas que vive algún tipo violencia física ha repetido algún curso.
- 21% de los niños y niñas que es víctima de violencia física grave consume medicamentos para mejorar su rendimiento o comportamiento.
- 42,1% de los niños y niñas que son víctimas de violencia tienen una relación regular o mala con sus compañeros.
- 9,7% de los niños y niñas que ha sido víctima de violencia sicológica ha recibido agresiones en el colegio de parte de sus compañeros.
- 11,4% de los niños y niñas que ha sido víctima de violencia física grave ha recibido agresiones en el colegio de parte de sus compañeros.
- 24,1% de los niños y niñas que ha sido víctima de algún tipo de violencia ha consumido alcohol hasta emborracharse una o más veces en el mes.
- 11,7% de los niños y niñas que ha sido víctima de algún tipo de violencia física ha consumido drogas una o más veces en el mes.
- 53,4% de los niños y niñas que ha sufrido violencia física grave cree que el castigo físico sirve en algunas situaciones para la formación de los hijos.
- 25,2 de los niños y niñas que no recibe violencia cree que el castigo físico sirve en algunas situaciones para la formación de los hijos.
4. ¿CON QUIÉNES TRABAJAMOS?
- Ministerio de Salud
- Ministerio de Educación
- Ministerio de Desarrollo Social
- Ministerio de Interior
- SERNAM
- Ministerio de Justicia
- Servicio Nacional de Menores (Sename)
- Consejo Nacional de la infancia
- Poder Judicial
- Universidad Diego Portales
- Universidad de Chile
- TELEDUC de la Pontificia Universidad Católica de Chile TELEDUC
- Municipalidad de Peñalolén
- Observatorio de la Niñez y Adolescencia
- Bloque por la Infancia
5. VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
Es un grave problema social que tiene importantes consecuencias para las víctimas, tanto para su calidad de vida, como su salud física y mental. Para la sociedad en general también tiene efectos significativos, pues es un obstáculo para el ejercicio de los derechos, implica importantes pérdidas económicas para el país y afecta distintos ámbitos de la vida social, educacional y productiva de quienes la padecen.
A) MALTRATO INFANTIL
1- ¿Qué es el maltrato infantil?
UNICEF define como víctimas de maltrato y abandono a aquellos niños, niñas y adolescentes de hasta 18 años que sufren ocasional o habitualmente actos de violencia física, sexual o emocional, sea en el grupo familiar o en las instituciones sociales.
2- Tipos de maltrato infantil:
- Físico: toda agresión que puede o no tener como resultado una lesión física, producto de un castigo único o repetido, con magnitudes y características variables.
- Físico leve: cuando alguien lanza cosas, le tira el pelo o las orejas, empuja o zamarrea, da cachetadas o palmadas a un niño, niña o adolescente.
- Físico grave: cuando alguien patea, muerde o da un puñetazo; quema con algo (cigarro, objeto, agua caliente); golpea o trata de golpear con objetos; da una golpiza, amenaza con un cuchillo o armas, usa cuchillos para agredir a un niño, niña o adolescente.
- Maltrato emocional o sicológico: se trata del hostigamiento verbal habitual por medio de insultos, críticas, descréditos, ridiculizaciones, así como la indiferencia y el rechazo explícito o implícito hacia el niño, niña o adolescente. Se incluyen también en esta categoría el rechazo, el aislamiento, aterrorizarlos, ignorarlos o corromperlos. El ser testigo de violencia entre los padres también es una forma de violencia.
- Ejemplos de maltrato sicológico: Si alguien a un niño, niña o adolescente le grita, dice que no le quiere, insulta o trata a garabatos, no le habla por un período largo, lo encierra o amenaza con golpearle o tirarle algún objeto.
- Negligencia: se refiere a la falta de protección y cuidado mínimo por parte de quienes tienen el deber de hacerlo. Existe negligencia cuando los responsables del cuidado y educación de los niños, niñas y adolescentes no atienden ni satisfacen sus necesidades básicas, sean éstas físicas, sociales, sicológicas e intelectuales.
- Abandono: es el extremo de negligencia de parte de los adultos.
3- Principales factores de riesgo de la violencia
- Existencia de agresión física entre los padres: Los niños y niñas que sufren algún tipo de violencia tienen mayores porcentajes de padres que pelean hasta golpearse (*).
- Dependencia del establecimiento educacional: La violencia sicológica hacia los niños y niñas es mayor en establecimientos particulares pagados y la violencia física grave es mayor en los particulares subvencionados (*).
- Consumo excesivo de alcohol en el hogar: Los niños y niñas que son víctimas de violencia viven en mayor porcentaje con alguien que se emborracha dos o más veces al mes (*).
- Padres con baja tolerancia a la frustración y falta de habilidades parentales.
- Padres que fueron maltratados física o sicológicamente cuando niños.
(*) Fuente: “4° Estudio de Maltrato Infantil”
4- Cómo detectar el maltrato infantil
a)- Indicadores de maltrato físico:
- Signos físicos en el niño o niña: lesiones en la piel, fracturas en diversas fases de cicatrización, heridas o raspaduras en la boca, labios, encías u ojos, hemorragias de la retina, lesiones abdominales, hinchazón de abdomen, vómitos constantes y retraso general en el desarrollo.
- Comportamiento del niño o niña: cauteloso en el contacto físico con adultos, se muestra aprensivo cuando otros niños lloran, parece tener miedo a sus padres o a volver a su casa, trastornos del sueño o de la alimentación, agitación o excitación, informa que su madre o padre le ha causado alguna lesión.
b)- Indicadores de maltrato sicológico:
- Signos físicos en el niño o niña: retraso en el desarrollo físico (baja en el peso o en la talla), trastorno de las funciones relacionadas con la alimentación, sueño y regulación de los esfínteres.
- Comportamientos del niño o niña: parece excesivamente complaciente, pasivo, nada exigente o, por el contrario, es agresivo, muy exigente o rabioso. Muestra conductas demasiado adaptativas, que son demasiado “adultas”, como ejercer papel de padres con otros niños, o tener conductas demasiado infantiles; extrema falta de confianza en sí mismo, exagerada necesidad de ganar o sobresalir, demanda excesiva de atención.
5- Impactos de la violencia
- Los niños y niñas que sufren algún tipo de violencia tienen una peor relación con sus padres y con sus compañeros de colegio, más bajas notas en el colegio, repiten de curso con mayor frecuencia, son víctimas con mayor frecuencia de agresiones por parte de otros alumnos y están más propensos a consumir drogas y alcohol que aquellos niños y niñas que no son víctimas de violencia (*).
- Es probable que detrás de problemas de aprendizaje y de comportamientos agresivo se escondan situaciones de maltrato físico o sicológico. Los daños emocionales causados a temprana edad pueden significar “marcas imborrables” para toda la vida.
- Un niño o niña maltratados podría llegar a ser un adulto maltratador y violento, con lo cual reproduce la violencia física o sicológica hacia sus parejas o en sus propios hijos. Aquellos que son víctimas de maltrato severo tienen mayor grado de aceptación frente al uso de la violencia de los adultos hacia los niños.
(*) Fuente: “4° Estudio de Maltrato Infantil”
6- Cómo prevenir la violencia en contra de los niños
- Fortalecer a los padres en la crianza de sus hijas e hijos.
- Conocer las etapas de desarrollo de los niños y niñas para que los padres o adultos a cargo de su cuidado sepan qué esperar de ellos.
- Fomentar el diálogo y la comunicación entre padres e hijos.
- Reforzar a los niños y niñas con palabras y conductas cariñosas.
- Ponerle límites, normas y reglas a los hijos e hijas.
7- Prácticas de buen trato
Comunicarse en forma sana:
- Escuchar activamente y con empatía. Los niños no saben expresarnos qué están sintiendo, por eso es importante que cuando un niño llora, acercarse y preguntarle qué le pasa, tratando de aliviar su pena.
- Cuando el niño no es escuchado ni tomado en cuenta, acumula rabia y pena.
- No se debe castigar al niño por lo que siente, sino enseñarle a que lo exprese sin hacer daño a los demás.
- Los niños imitan la forma en que los adultos expresan y manejan sus sentimientos.
Resolver los conflictos de manera no violenta:
- Valorar el diálogo como instrumento de resolución del conflicto.
- Generar confianza. Confiar en el otro y en los compromisos que se adquieran es vital para una buena relación.
- Lograr un acuerdo concreto y visible con un compromiso de cumplimiento de ambas partes para resolver peleas cotidianas.
Evitar el maltrato:
- Empujones, tirones de pelo y oreja, palmadas, golpes, indiferencia, desprecio, insulto, amenaza de abandono y otras formas de maltrato, afectan el sano desarrollo del niño o niña.
- Amenazar a los hijos con “no quererlo” si no hacen lo que esperamos de ellos, también es una forma de dañar su confianza y autoestima.
- Los niños realizan fácilmente los aprendizajes que desean cuando se les refuerza con gestos o frases cariñosas.
La necesaria disciplina:
- Las normas deben ser comunicadas de una manera muy clara y precisa. Deben ser consistentes y consensuadas entre los padres. Los niños y niñas necesitan saber que si hacen algo, sus padres van a responder sistemáticamente de una manera.
- Nunca es bueno castigar o amenazar con quitar el afecto. Para el niño esto es demasiado dañino y genera gran inseguridad en ellos.
- Los niños aprenden más cuando se les estimula, que cuando los castigan.
B) ABUSO SEXUAL
El abuso sexual es un delito y se entiende por esta conducta cualquier clase de práctica sexual con un niño, niña o adolescente, por parte de un adulto, sea éste familiar o cuidador que tenga una posición de autoridad o poder sobre éste. Puede abarcar desde la exhibición de genitales hasta una violación. Se incluye en esta categoría, además, la explotación sexual.
1- Abuso sexual intrafamiliar:
Es aquel en que el abusador es un familiar. En este caso, el abusador se aprovecha del vínculo familiar, tanto emocionalmente como en el ejercicio de la autoridad abusiva. Este tipo de abuso tiende a repetirse, raramente se trata de un episodio aislado. Generalmente, se da en un proceso gradual y progresivo que pasa por distintas etapas o fases.
2- Abuso sexual extrafamiliar:
Se da en dos situaciones: aquel abuso cometido por un desconocido, en cuyo caso el abusador goza sometiendo a su víctima por la fuerza y el terror; y aquel cometido por un conocido del niño o niña y su familia.
3- Principales factores de riesgo:
- Ser de sexo femenino (*).
- Existencia de agresión física entre los padres. Un 40% de los niños y niñas que ha sufrido abuso sexual tiene padres que pelean hasta golpearse (*).
- Nivel socioeconómico. Un 10,8% de los niños y niñas que declara haber sido víctima de abuso sexual pertenece al nivel socioeconómico bajo (*).
- Falta de educación sexual.
- Carencia afectiva.
- Timidez o retraimiento.
- Baja capacidad para tomar decisiones.
(*) Fuente: 4°Estudio de Maltrato Infantil
4- Cómo detectar el abuso sexual
- Cambios bruscos de comportamientos o conductas.
- Problemas para dormir, temores nocturnos y pesadillas.
- Consumo de drogas y alcohol, huida de la casa, conductas auto lesivas o suicidas, bajo rendimiento escolar.
- Miedo a estar solo, a los hombres o a algún miembro de la familia.
- Depresión, ansiedad, llantos frecuentes.
- Miedo generalizado.
- Culpa y vergüenza.
- Comportamientos agresivos o sexualizados.
- Dificultades para caminar o sentarse.
- Enfermedades de transmisión sexual.
- Vuelve a hacerse pipí cuando ya había aprendido a avisar o hacer solo.
- Muestra mucho interés por lo sexual.
- Dice que está viviendo abuso sexual.
5- Cómo prevenir el abuso sexual
- Las prevención del abuso sexual es responsabilidad de los padres o cuidadores.
- Enseñar a los niños y niñas desde pequeños a cuidar su cuerpo.
- No dejar a sus hijos solos en casa, ni menos con personas que a ellos les provoquen desconfianza.
- Confiar en la intuición de los niños y niñas cuando rechazan a una persona.
- Estar alertas a los signos y señales que hagan sospechar que un niño o niña es víctima de abuso sexual.
6- Perfil del abusador (*)
- 75,1% de quienes ejercen abuso sexual son hombres
- 88,5% de los abusadores son conocidos de las víctimas.
- 50,4% de los abusadores son familiares de las víctimas.
- El abusador tiene en promedio 30 años de edad.
7- Cifras 4° Estudio Maltrato Infantil
- 8,7% de los niños y niñas ha sido víctima de abuso sexual.
- 75% de los menores de edad que han sido abusados sexualmente son niñas.
- 25% de los menores de edad que han sido abusados sexualmente son niños.
6. BIBLIOTECA
Para acceder a las publicaciones de UNICEF sobre Prevención de la Violencia, ingrese aquí.